La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y mas info exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.